Avances en el empleo en América Latina y el Caribe son insuficientes

Las desigualdades de género y las dificultades que enfrentan los jóvenes para acceder a un empleo formal siguen siendo barreras cruciales para un mercado laboral más equitativo en América Latina y el Caribe.

POR Redaccion, 18:39 - 17 de Febrero del 2025
Avances en el empleo en América Latina y el Caribe son insuficientes

Entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación en América Latina y El Caribe aumentó 0.5 puntos para situarse en 58.9 por ciento, mientras que la tasa de desocupación pasó de 6.5 por ciento a 6.1 por ciento, sin embargo, pese a estas mejoras a corto plazo, los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de ocupación son inferiores a los registrados en 2012.

Esto, de acuerdo con el Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refleja una insuficiente creación de empleo en los últimos años.

"La región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante: estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten", explicó Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

El informe también señala que la informalidad laboral sigue siendo una característica predominante del mercado de trabajo en la región, con una tasa en 2024 del 47,6 por ciento, ligeramente menor que en 2023 (48 por ciento).

Lo anterior representa un reto para la calidad del empleo y la inclusión social, ya que implica que casi la mitad de las y los trabajadores de América Latina y el Caribe tienen contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica. Además, estos impactos recaen de manera desproporcionada sobre mujeres y jóvenes.

Si bien algunos países de la región han avanzado en la transición hacia la economía formal, en otros el empleo informal sigue representando un porcentaje alarmante de la ocupación. Estas altas tasas continúan dificultando el logro del trabajo decente.

Para el año 2025, se proyecta que la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5,8 por ciento y 6,2 por ciento, en un contexto de crecimiento económico moderado.

“Es urgente avanzar hacia la justicia social en América Latina y el Caribe, y para ello es fundamental promover políticas sustentadas en el diálogo social tripartito eficaz que consoliden los progresos alcanzados e impulsen un crecimiento más robusto del empleo, poniendo especial énfasis en la formalización laboral”, concluyó Moreira Gomes.

 

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Te pagaron el aguinaldo en tiempo?
No
Me deben una parte
Compensarán con otras prestaciones
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital