Se refiere a sistemas de inteligencia artificial que pueden generar información por sí mismos. Estos sistemas no solo interpretan y procesan datos, sino que también tienen la capacidad de crear contenido nuevo, desde textos y gráficos hasta música y diseños.
En la era de la digitalización y la innovación constante, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) surge como una de las tecnologías más disruptivas, al grado de que está dejando su huella en el mundo laboral, de acuerdo con Proportione, consultoría de estrategia digital con sede en España.
Un reciente informe de McKinsey, realizado durante la pandemia (2019-2022), refiere que el mercado laboral de Estados Unidos experimentó 8.6 millones de cambios en los trabajos, un 50 por ciento más que en el periodo de tres años anterior. Y se espera que, para 2030, siga la tendencia acelerada por la IAG con actividades que representan hasta el 30 por ciento de las horas trabajadas actualmente en la economía estadounidense serían automatizadas.
Pero la IAG no solo está transformando cómo se hacen las cosas, sino también quién las hace; muestra de ello son los puestos de trabajo y sectores que están siendo modificados por la IAG:
Bajo esta premisa y a decir de Proportione, aunque la IAG plantea desafíos, también ofrece oportunidades, toda vez que la formación y la reconversión profesional serán esenciales para garantizar que la fuerza laboral esté preparada para los empleos del futuro. Mientras que algunas profesiones pueden desaparecer, surgirán nuevas oportunidades para aquellos dispuestos a aprender y adaptarse.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital