El reporte también refleja importantes brechas en los mercados laborales de la región: Las mujeres de América Latina tienen empleos de peor calidad que los hombres con una brecha de 16 puntos en el Índice de Mejores Trabajos.
En un contexto en el que más de la mitad de los trabajadores de América Latina y el Caribe tiene un empleo informal sin contrato ni cobertura de seguridad social, y 3 de cada 10 no alcanzan a tener los ingresos necesarios para superar el umbral de la pobreza, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugiere acciones como equipar al capital humano con habilidades alineadas a las necesidades de talento de los sectores productivos de cada país.
Según la más reciente edición del Índice de Mejores Trabajos del BID, que cada dos años mide la calidad y cantidad del empleo en América Latina, aunque 70% de las personas en edad productiva trabajan, es apenas un 41,2 sobre 100, según los últimos datos disponibles para 17 países de la región.
Si bien la dimensión de calidad del Índice se ubica en su nivel histórico más alto desde 2010, su bajo nivel promedio subraya la urgencia de mejorar la calidad del empleo en la región.
En su página web, el organismo financiero internacional señaló, de acuerdo con su reporte, que los jóvenes de la región tienen empleos de peor calidad que los adultos con una brecha de 15 puntos en esa dimensión.
Además, los países con puntajes elevados en el índice global presentan las mayores brechas en esos grupos vulnerables. Por ejemplo, Costa Rica, que ocupa el número tres en el ranking de la última edición del Índice de Mejores Trabajos, presenta a la vez una de las mayores brechas de género y la menor brecha entre adultos y jóvenes en la región.
Uruguay, por su parte, lidera en el Índice de Mejores Trabajos en la región, pero presenta la brecha más grande de calidad y cantidad entre adultos y jóvenes.
Para aumentar la calidad del empleo en la región, el BID impulsa acciones como promover el empleo formal con menores costos haciendo universal parte de la seguridad social, e impulsar el acceso a empleos fortaleciendo los servicios públicos de empleo.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital