BID sugiere fortalecer instituciones fiscales para gestionar la deuda en Latinoamérica y El Caribe

Los altos niveles de endeudamiento también reducen la capacidad de los países de responder a futuros shocks económicos para apoyar a los hogares y las empresas, y aumentan el riesgo de una crisis.

POR Redaccion, 13:00 - 01 de Febrero del 2023
BID sugiere fortalecer instituciones fiscales para gestionar la deuda en Latinoamérica y El Caribe

Los países de América Latina y el Caribe deben priorizar la reducción de la deuda a niveles prudentes para impulsar el crecimiento económico, favorecer la inversión productiva y reducir el riesgo de una crisis de endeudamiento, según un nuevo informe insignia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Y es que la deuda total de la región aumentó hasta US$5,8 billones, o el 117 por ciento del PIB, desde menos de US$3 billones en 2008.

La investigación arroja que, mientras la deuda pública creció del 58 por ciento en 2019 al 72 por ciento en 2020 debido a paquetes fiscales relacionados con el COVID, se registraron menores ingresos y la recesión, según la publicación Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe, parte de la serie Desarrollo en las Américas del BID.

Los altos niveles de deuda pueden obstaculizar el desarrollo, porque impulsan a los inversores a exigir mayores rendimientos, desplazando las inversiones privadas y obligando a los gobiernos a desviar recursos escasos para pagar intereses, en lugar de invertir en infraestructura y servicios públicos”, sostiene el organismo multilateral.

La pandemia, la invasión rusa a Ucrania, la alta inflación, el aumento de las tasas de interés y el bajo crecimiento mundial, combinados con una deuda elevada, aumentan la vulnerabilidad de la región.

Ante este panorama, los gobiernos deberían reducir su porcentaje de deuda pública, de un promedio de 70 por ciento a un rango de 46-55 por ciento del PIB, nivel que el estudio considera prudente, siempre tomando en cuenta que el rango variará en cada país dependiendo de sus características específicas.

El BID añade que instituciones fiscales más sólidas pueden alentar a los gobiernos a dejar de gastar en exceso en los buenos tiempos, crear un colchón para hacer frente a los malos tiempos, y ayudar a los países a proporcionar una orientación fiscal creíble para reducir los niveles de deuda pública.

Las reglas fiscales ayudan a los gobiernos a establecer metas numéricas para los agregados presupuestarios y macroeconómicos de manera transparente, de modo que puedan responder por dichos resultados.

El estudio muestra que los países de América Latina y el Caribe cumplieron con solo el 57 por ciento de los objetivos especificados en las reglas debido al deficiente diseño de dichas reglas.

Las normas fiscales eficaces incluyen entre sus ingredientes fundamentos jurídicos sólidos, mecanismos de aplicación creíbles, flexibilidad para hacer frente a los shocks y cláusulas de escape bien definidas.

"Una deuda bien administrada y sostenible puede ayudar a liberar el abundante potencial de crecimiento de América Latina y el Caribe", dijo Eric Parrado, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Te pagaron el aguinaldo en tiempo?
No
Me deben una parte
Compensarán con otras prestaciones
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital