Casi 17 millones de empleos en Latinoamérica y el Caribe se ven obstaculizados por brechas digitales

  • Entre el 8% y el 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad gracias a la GenAI, mientras que sólo entre el 2% y el 5% corren el riesgo de automatización total.
  • Ante el avance de IA generativa, organismos recomiendan implementar programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.

 

POR Redaccion, 13:18 - 02 de Agosto del 2024
Casi 17 millones de empleos en Latinoamérica y el Caribe se ven obstaculizados por brechas digitales

La investigación, La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella?, revela que hasta la mitad de los empleos en la región cuya productividad podría mejorar con la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) -unos 17 millones- se ven obstaculizados por brechas en el acceso digital y la infraestructura,

Esto corresponde a 7 millones de empleos de mujeres y 10 millones de empleos de hombres en la región (17 millones en total), de acuerdo con el estudio elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial.

La pérdida potencial de productividad debido a esta brecha en el acceso digital tendría un mayor impacto en los trabajadores que viven en la pobreza. Por ejemplo, en Brasil, mientras que el 8,5% de los trabajadores más desfavorecidos podrían beneficiarse de la IAG, sólo el 40% de ellos podrían hacerlo porque utilizan tecnologías digitales en el trabajo.

"Al fomentar conversaciones significativas entre los responsables políticos, los líderes de la industria, los trabajadores y los sindicatos podemos garantizar que el poder transformador de la IA se aproveche de manera responsable, abordando las necesidades de todos los trabajadores y mitigando al mismo tiempo los riesgos asociados con el cambio tecnológico", dijo Ana Virginia Moreira Gomes, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

El texto plantea que entre el 26% y el 38% de los empleos de la región podrían verse influidos por la GenAI, sin embargo, es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo.

Las mujeres, así como los trabajadores urbanos, más jóvenes y educados en los sectores formales, se enfrentan a mayores riesgos de automatización por la IAG, lo que podría empeorar las desigualdades económicas regionales y la informalidad.

Los trabajadores asalariados y autónomos, como vendedores, arquitectos, educadores, sanitarios o de servicios personales, tienen más probabilidades de beneficiarse de los efectos transformadores de la IAG, según el estudio.

En este contexto, la investigación recomienda varias acciones clave en la región y la necesidad de un enfoque colaborativo para aprovechar plenamente el potencial de la IAG mientras se mitigan los riesgos asociados:

  • Implementar programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.
  • Reforzar las competencias básicas de los trabajadores para impulsar la productividad y la creatividad con la IAG.
  • Mejorar los sistemas de protección social para estabilizar las transiciones y abordar las brechas de género.
  • Mejorar la infraestructura para incentivar la adopción de tecnologías digitales.
  • Ayudar a los trabajadores del sector informal en su transición al sector formal para mejorar sus posibilidades de beneficiarse de la IAG.

 

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Te pagaron el aguinaldo en tiempo?
No
Me deben una parte
Compensarán con otras prestaciones
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital